AGENDA NACIONAL POR LA PAZ

Agenda Nacional por la Paz. México enfrenta hoy lo que probablemente sea la peor crisis de violencia de su historia contemporánea.

A casi 20 años de su inicio, la gravedad de la crisis de violencia, trasciende los ámbitos de la política, salud pública, educación, economía, y medio ambiente. La realidad que vivimos hoy en nuestro país nos obliga a reflexionar sobre la dimensión cultural y sus efectos en nuestra identidad mexicana.

Las violencias y sus múltiples manifestaciones no son solo estadísticas abstractas, sino que se materializan diariamente en sufrimiento y pérdida de vidas humanas, en diversas formas de dolor, desesperación y miedo. Las dimensiones de esta crisis deberían obligarnos a priorizar su atención por encima de cualquier
interés gremial y de cualquier partido o proyecto político; valorando la paz por encima de los intereses personales.

¿Qué país es éste que se ha acostumbrado a la muerte cotidiana, a la corrupción, a la impunidad, y al fracaso de sus instituciones? ¿Cómo nos convertimos en esta sociedad que tolera y se resigna al miedo, egoísmo e indolencia; a la ineptitud de sus gobernantes y a relacionarnos haciendo daño?

¿A DÓNDE QUEREMOS IR?

Reducir los actuales niveles de violencia y de crueldad

Ante el complejo panorama de criminalidad que enfrenta el país, y que se agrava debido a las dificultades que se observan en las instituciones del Estado para contener el avance de los grupos delictivos, es preciso que las políticas de seguridad establezcan con toda claridad cuáles son las prioridades.

Asimismo, es indispensable que la sociedad civil participe en la definición de dichas prioridades y que se comprometa en la parte que le corresponde para mantener la seguridad en las comunidades, para recuperar el tejido social y para construir, junto con las instituciones del Estado, la paz que todos anhelamos.

En este sentido, consideramos que, la reducción de las violencias y de las expresiones de crueldad deben ser prioritarias. Recuperar el valor de la vida, invertir todos los esfuerzos posibles en sanar y reparar las múltiples heridas, reconocer los daños que una buena parte de la población ha sufrido con la pérdida de
vidas humanas y con la desaparición de sus seres queridos, debe colocarse como una obligación para todas y todos si lo que queremos es recuperar nuestro sentido de humanidad, de la dignidad intrínseca de la que ningún ser humano puede ser despojado.

La cultura del cuidado como nuevo horizonte

Los ambientes violentos hacen surgir deseos de dominio, como lo señalan en los Conversatorios de los penales: “Se aprende a vivir en un modo agresivo para que no se aprovechen de uno, es la ley del más fuerte, se busca dominar al otro; dominar es un valor muy apreciado”. Pero también hacen surgir el deseo del cuidado como principio estructurador de nuestras relaciones socioambientales y principio organizador de nuestra sociedad. El cuidado nos recuerda que la vida es sagrada y nos invita a parar la crueldad que vivimos.

como?

Estudiando y trabajando para ver: ¿donde estamos?, ¿ a donde queremos ir? y ¿Que ruta queremos seguir o que vamos a hacer? en torno a:

A. Desde las Comunidades:

a. Desigualdad Social que determina las Violencias y la Delincuencia .
b. Ruptura de Valores Éticos y Efectos en las Familias .
c. Violencia contra las Mujeres .
d. Desconfianza y Aislamiento Social .
e. Efecto Disruptivo de las Tecnologías .
f. Aumento del uso de Drogas .
g. Preocupaciones por la Realidad de las Personas Migrantes .
h. Normalización de las Violencias . .
i. Cultura Punitiva y Percepción de Corrupción Arraigada en la Ciudadanía .
j. Deterioro del Medio Ambiente .
k. La crisis religiosa .

B. Desde las instituciones : Buscando mejorar:

  1. El Sistema de seguridad Publica . .
    a. Situación de la Seguridad Pública .
    b. Policías Municipales .
    c. Policías Estatales .
    d. Ejército Mexicano .
    e. Guardia Nacional .
  2. Sistema de Justicia .
    a. Situación del Sistema de Justicia .
    b. Impunidad en el Sistema de Justicia .
    c. Enfoque Punitivo vs. Mecanismos Alternativos de Justicia .
    d. Justicia Cívica .
    e. Fiscalías Estatales .
    f. Tribunales Federales .
  3. Cárceles .
    a. Situación de las Cárceles en México .
    b. Derechos Humanos .
    c. Fracaso de la Reinserción Social

Se ha dicho ya que el trabajo por la paz y la justicia en México implica múltiples y muy diversas estrategias, procesos y sectores.

También se ha destacado la necesidad de construir una agenda amplia, social y temporalmente. Es decir, que esta agenda no deje a nadie fuera, ni detrás, sobre todo que mire a quienes son más vulnerables y se encuentran más rezagados.

Estas personas no son difíciles de encontrar, ya que se cuentan por millones en nuestro país y conforman los grupos de la población donde se concentran la mayor cantidad de personas y la menor cantidad de recursos.

Aqui puedes bajar el documento completo de la Agenda Nacional por la Paz