Compartimos con ustedes el subsidio litúrgico para utilizarse durante estos días de oraciones por el eterno descanso del Papa Francisco. Desde esta perspectiva y recordando las Orientaciones litúrgicas durante el periodo de sede vacante, realizadas por esta Comisión Episcopal, se recomendó que: “una vez que haya sido celebrada en Roma [la misa exequial], durante el periodo de novendiales, se organizará en cada Diócesis un funeral diocesano que será convocado por el Obispo. Así mismo, una vez que se haya realizado el funeral diocesano, cada comunidad parroquial podrá establecer el día y la hora en el que lo realizará a nivel parroquial”.
Con el deseo de proveer material adecuado para dichas celebraciones, la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica pone a su disposición el siguiente subsidio litúrgico, el cual podrá ser empleado tal y como se propone, o bien podrá ser adaptado a las diversas comunidades diocesanas y parroquiales, según las necesidades pastorales.
Según una antigua costumbre, recogida en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis del Sumo Pontífice Juan Pablo II, después de la muerte del Romano Pontífice, los Cardenales celebrarán las exequias en sufragio de su alma durante nueve días consecutivos. La forma en la que estas celebraciones se llevan a cabo, están contenidas en el capítulo IV del Ordo exsequiarum Romani Pontificis.
Los novendiales, nombre con el que se conoce a este tiempo, tienen un doble objetivo: en primer lugar, elevar oraciones a Dios en sufragio del alma del Romano Pontífice, manifestando de esta manera el duelo de la Iglesia por la muerte de su Pastor, y, en segundo lugar, servir de puente de transición entre la muerte del Papa y la elección del sucesor de san Pedro.
Si bien estas celebraciones son propias de la liturgia de la Iglesia de Roma, las iglesias particulares, esparcidas por el mundo entero, pueden unirse en oración para pedir a Dios por el eterno descanso del Romano Pontífice.
Ponemos a su disposición estas ORIENTACIONES LITÚRGICAS DURANTE EL PERDIODO DE SEDE VACANTE, que ha emitido la COMISIÓN EPISCOPAL PARA LA PASTORAL LITÚRGICA.
Esta madrugada, a las 4:47 am, tiempo de México, su Eminencia el Cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Católica ha anunciado la muerte del Santo Padre el Papa Francisco. Esta noticia nos ha tomado por sorpresa y, en medio de la alegría por la Santa Pascua de nuestro Señor, ha causado en el corazón del pueblo de Dios un sentimiento de profundo dolor y consternación. Ante este acontecimiento, la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica ofrece unas orientaciones litúrgicas con el objetivo de ayudar a las comunidades diocesanas a vivir con sentido de comunión eclesial este tiempo en la Iglesia.
1. Toque de las campanas a duelo.
Una vez que ha sido dada a conocer la muerte del Romano Pontífice, es conveniente que, en las catedrales, parroquias y otras iglesias menores doblen las campanas en señal de luto, especialmente el día del fallecimiento y el día de las exequias. Invitamos a todas las diócesis, parroquias, comunidades religiosas y oratorios a repicar las campanas de todos los templos el 21 de abril a las 13:00 hrs.
2. Celebraciones eucarísticas.
Durante la octava de la Pascua, dada su importancia litúrgica, no podrá ser aplicado ningún otro formulario para pedir por el eterno descanso del Santo Padre más que el propio de la octava. Únicamente se realizará la mención de su nombre en el “memento”, y se podrá realizar una petición especial en la Oración de los Fieles.
3. Omisión del nombre del Santo Padre en las Plegarias Eucarísticas.
En las diversas plegarias eucarísticas no se mencionará el nombre del Santo Padre, con la formula habitual dado que la Sede se encuentra vacante, sino que se pasará directamente al nombre del Obispo diocesano.
4. Celebración de la Liturgia de las Horas y actos piadosos.
El obispo diocesano invitará al clero y al pueblo a orar con frecuencia por el eterno descanso del Santo Padre, ya sea con la Liturgia de las Horas, ya sea con actos de devoción popular como el rezo del Santo Rosario, la coronilla de la misericordia, o algún otro rezo.
5. Misa funeral por el papa difunto.
La Oficina de Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice establecerá el día y la hora de la Misa Exequial del Romano Pontífice que se celebrará en Roma. Antes de esta celebración no se podrá celebrar ninguna misa exequial. Una vez que haya sido celebrada en Roma, durante el periodo de novendiales, se organizará en cada Diócesis un funeral diocesano que será convocado por el Obispo. Así mismo, una vez que se haya realizado el funeral diocesano, cada comunidad parroquial podrá establecer el día y la hora en el que lo realizará a nivel parroquial.
6. Formularios para utilizar en la misa exequial.
Para esta celebración podrá ser empleado cualquiera de los formularios previstos en el Misal Romano (Misas de difuntos, diversas oraciones por los difuntos: Por el Papa, pp. 1244-1246 [1235-1237]), utilizando las lecturas adecuadas y el color previsto (puede ser o bien blanco o morado), siempre y cuando la celebración no se encuentre impedida por un día litúrgico según la tabla de precedencias litúrgicas (Cf. Normas Universales sobre el Año Litúrgico y sobre el Calendario, n. 59).
7. Misas de novenario.
Según una antigua tradición, por nueve días consecutivos a partir de la Misa Exequial, se realizarán misas en sufragio del Romano Pontífice difunto, las cuales podrán emplear cualquiera de los tres formularios previstos en el Misal Romano. (Misas de difuntos, diversas oraciones por los difuntos: Por el Papa, pp. 1244- 1246 [1235-1237])
8. Durante el Cónclave.
Desde que la Sede Apostólica esté legítimamente vacante, y antes del inicio del Cónclave, se recomienda encarecidamente incluir en la oración de los fieles una intención por el cónclave, la elección del nuevo papa, y por los cardenales electores. Así mismo podrán realizarse actos de devoción o piedad para pedir la efusión del Espíritu Santo sobre ellos.
9. Misas por el conclave.
Durante el tiempo del cónclave podrá emplearse el formulario “para elegir un Papa o un obispo” (Cf. Misal Romano, Misas y oraciones por diversas necesidades y para diversas circunstancias, Por la santa Iglesia: Para la elección del Papa o del obispo, pp. 1100-1101 [1092-1093]) siempre y cuando el día litúrgico lo permita.
10. Campanas en señal de gozo.
Una vez que haya sido dado a conocer la elección del Santo Padre, es conveniente que, en las iglesias catedrales, las parroquias y otras iglesias menores se repiquen las campanas en señal de gozo.
11. Acción de gracias por el nuevo Pontífice.
En los días que siguen a la elección del Romano Pontífice, podrá integrarse en la Oración Universal una petición para pedir por el ministerio del Santo Padre.
12. Comisiones Diocesanas de Liturgia
Estas normas litúrgico-pastorales podrán ser utilizadas o adaptadas con libertad por cada Comisión Diocesana para la Pastoral Litúrgica, conforme a sus propias necesidades pastorales.
Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica Conferencia del Episcopado Mexicano
Asunto: Invitación para cantar en la fiesta diocesana del Inmaculado Corazón de María. Coro Diocesano “Una misma Madre, una sola familia”
Queridos hermanos cantores y miembros de los coros parroquiales, el ministerio de la Música Litúrgica ocupa un lugar esencial para la celebración del Misterio Pascual, agradecemos el servicio que prestan a nuestra Iglesia y queremos invitarles para que nos unamos en la celebración de la fiesta diocesana en honor del Inmaculado Corazón de María, titular de nuestra Diócesis de Chilpancingo-Chilapa. Coro Diocesano.
Deseamos que nuestra fiesta sea un espacio para reunirnos como Iglesia y unir los dones y carismas para ponerlos al servicio de Dios.
Por esta razón los invitamos para cantar en las siguientes celebraciones:
Misa de Ordenaciones Diaconales y Presbiterales el jueves 12 de junio en la Concatedral de la Asunción de María, en Chilapa, a las 12:00 hrs.
Fiesta del Inmaculado Corazón de María, titular de nuestra Diócesis, y las ordenaciones de diáconos permanentes, a celebrarse el sábado 28 de junio en el Santuario de los Santos Mártires, a las 12:00 hrs.
La organización se realizará de la siguiente manera: ♪ Habrá un equipo de músicos que sostendrán el canto con sus instrumentos. ♪ Los que gusten cantar la Misa tendrán que agregarse a un grupo de What’s App (Coro Diocesano Cor Mariae), para recibir la información pertinente, usando el código QR al final de esta invitación o enviando un mensaje de What´s App al número: 7561066840 para ser agregados. ♪ Los cantos en audio, voces específicas y partituras se subirán a una cuenta de Google Drive, para descargar los materiales, el link de descarga se encontrará en el grupo de What´s App Cor Mariae. ♪ Se tendrá un ensayo general presencial a inicios del mes de junio en un lugar céntrico y un horario favorable para todos los integrantes (fecha y lugar pendientes). ♪ Se propondrán ensayos en Iguala y otro en Chilpancingo para que los fieles puedan acercarse un poco más y sean más viables los ensayos. (Incluso un ensayo por decanato, sin embargo, necesitamos saber de qué lugares serán los cantores para tomar una decisión).
¡¡Anímate a integrarte a este servicio cantando en este coro diocesano!!
Dado en Chilpancingo de la Asunción, Gro., a los 27 días del mes de marzo del Año Jubilar Peregrinos de la Esperanza 2025.
José de Jesús González Hernández, O.F.M. Obispo de Chilpancingo-Chilapa
JUBILEO 2025 | LOS LUGARES DE PEREGRINACION en a Diocesis de Chilpancingo Chilapa, durante este Jubileo 2025
En la tradición católica, el Jubileo es un tiempo especial de gracia, perdón y conversión espiritual, proclamado por el Papa y celebrado cada 25 años, aunque existen Jubileos extraordinarios. Las peregrinaciones a los lugares santos durante este tiempo cobran un significado profundo, arraigado.
Las peregrinaciones tienen un lugar prominente en la doctrina católica y están respaldadas por el magisterio de la Iglesia. Desde tiempos antiguos, los fieles han viajado a lugares santos, siguiendo el ejemplo de Abraham, el «peregrino de la fe» (Hebreos 11,8), y de los primeros cristianos que visitaban los lugares asociados con la vida de Jesucristo y los apóstoles.
Agenda Nacional por la Paz. México enfrenta hoy lo que probablemente sea la peor crisis de violencia de su historia contemporánea.
A casi 20 años de su inicio, la gravedad de la crisis de violencia, trasciende los ámbitos de la política, salud pública, educación, economía, y medio ambiente. La realidad que vivimos hoy en nuestro país nos obliga a reflexionar sobre la dimensión cultural y sus efectos en nuestra identidad mexicana.